Facturación Electrónica en Costa Rica - Responde tus dudas

Estimado Cliente: Conozca como Factun gestionará el I.V.A. en su facturación Leer más

Todo lo que necesita saber sobre la facturación electrónica en Costa Rica

La Facturación Electrónica en Costa Rica es un sistema cada vez más utilizado por las empresas, ya que permite una gestión más eficiente y sencilla del proceso de facturación. En este artículo, te explicamos cómo funciona el sistema de facturación electrónica en Costa Rica, cuáles son los requisitos para ser facturador electrónico, los tipos de comprobantes electrónicos disponibles, el formato de los comprobantes y los beneficios de la factura electrónica.

La Facturación Electrónica en Costa Rica es un sistema cada vez más utilizado por las empresas, ya que permite una gestión más eficiente y sencilla del proceso de facturación.

En este artículo, te explicamos cómo funciona el sistema de facturación electrónica en Costa Rica, cuáles son los requisitos para ser facturador electrónico, los tipos de comprobantes electrónicos disponibles, el formato de los comprobantes y los beneficios de la factura electrónica.

Aunque el uso es de carácter obligatorio, poco a poco se vio como una oportunidad de innovar en los negocios, ya que, la Facturación Electrónica, significa ahorro de dinero y tiempo. Los clientes siempre agradecerán un servicio eficiente. Dos términos que fácilmente se pueden asociar a la facturación electrónica.

El 20 de septiembre de 2017, la Gaceta hizo público las fechas de inicio de la Facturación Electrónica en Costa Rica. Paulatinamente, los distintos sectores empezarían a implementar este método durante 2018, según lo establecido por Hacienda.

Las personas que no fueron abarcadas en el calendario inicial, sí fueron contempladas dentro de un calendario posterior, el cual se estableció según los últimos dígitos de la cédula.

De manera que las personas cuyo último dígito de su cédula fuera 1, 2, o 3, iniciaron con la Facturación Electrónica el 01 de septiembre. Las personas cuyo último dígito de su cédula fuera 4, 5 o 6, les corresponde hacer lo propio a partir del 01 de octubre.

Pese a su condición obligatoria, la Facturación Electrónica debe verse como una oportunidad. El crecimiento empresarial va siempre de la mano con la innovación. Y utilizar las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, es sin duda una de las elecciones más sensatas y apremiantes. A continuación, abordaremos a detalle todo lo que necesita saber sobre la emisión de Facturación Electrónica en Costa Rica.

Comprobantes electrónicos y provisionales

Ambos están destinados a ayudar al contribuyente, a la Dirección General de Tributación y al cliente de las empresas que utilizan este sistema de facturación. El comprobante electrónico tiene efecto para todos los trámites tributarios, siempre que cumpla con todos los requerimientos legales.

Los comprobantes deben contar con métodos de seguridad. Entre esas alternativas para la protección de sus datos, se encuentra la llave criptográfica. Esta se puede generar gratuitamente desde el sitio web de la Administración tributaria. O si lo prefiere, puede solicitar al Banco Central una firma digital o un sello de seguridad.

De igual modo, los comprobantes provisionales fungen como un método de contingencia en caso de que el sistema de facturación falle. Para que esta función sea válida, debe asegurarse de colocar en la parte superior el distintivo “Comprobante provisional” y en la parte inferior debe definirse que “Este comprobante no puede ser utilizado para fines tributarios, por lo que no se permitirá su uso para respaldo de créditos o gastos”.

Le recomiendo ahondar en el tema, pues conocer las posibilidades que surgen con la facturación electrónica es indispensable para aprovechar al máximo su utilidad. Por ese motivo, le invito a leer el siguiente post: ¿Qué son los comprobantes electrónicos y provisionales?

Diferencia entre Facturación Electrónica y Facturación Digital

La mayor diferencia radica en su utilidad. La factura digital es la que comúnmente se entrega en supermercados o centros comerciales. Su función se limita a la simple notificación de compras. Y para ser honestos, en muchas ocasiones, este pequeño papel tiende a quedarse en el fondo de la cesta de la basura.

Facturación Electrónica

En cambio, la Facturación Electrónica posee formato XML, un formato universal destinado para los documentos y datos generados en Internet. Su estructura es legible para los sistemas informáticos y permite que las entidades competentes –en este caso el Ministerio de Hacienda en Costa Rica– validen la información emitida por el comercio. De ese modo, la facturación electrónica no solo funciona como un comprobante de venta, sino que también adquiere valor fiscal y contable.

Entre las principales ventajas se encuentran:

  • Mayor fiabilidad en el proceso de compra – venta al contar con una firma digital que asegura la integridad del documento y la autenticidad del emisor.
  • Facilita los procesos de auditoría al optimizar el tiempo invertido en la búsqueda de la información fiscal.

Si quiere conocer más beneficios que trae consigo la facturación electrónica, le invito a leer: 5 datos para conocer la diferencia entre la factura electrónica y digital.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una factura electrónica?

El Ministerio de Hacienda dejó en claro que los tributarios son los únicos responsables de emitir los comprobantes electrónicos de forma adecuada, lo que significa que son ellos mismos quienes deben asegurarse que la solución seleccionada cumpla con los requerimientos solicitados por la propia entidad.

Facturación Electrónica

Incluso, el fallo del facturador gratuito de Hacienda no será excusa para no emitir una factura. Una situación que podría llevarlo a pensar en utilizar un servicio de pago, pues los errores en ese sistema son comunes; pero lo abordaremos a su tiempo.

Antes, debe estar al tanto de todos los requerimientos solicitados para empezar a facturar electrónicamente. Como usuario, debe cumplir con el proceso que le permitirá facturar y enviar los datos al Ministerio de Hacienda:

  • Inscribirse como contribuyente ante Hacienda.
  • Registrarse como emisor – receptor.
  • Adquirir la Llave criptográfica.

La factura electrónica como tal, también debe cumplir sus propios criterios. Entre ellos se encuentran: numeración consecutiva, clave numérica, condiciones de la venta o servicio, identificación del contribuyente, entre otros. Si quiere conocer más al respecto, le invito a leer el post Requisitos que debe tener una factura electrónica en Costa Rica.

¿Cómo obtener la llave criptográfica?

Recuerda que para obtener la llave criptográfica debes ser emisor – receptor de facturas electrónicas. Si deseas saber cómo lograrlo,te invitamos a que lo descubra en este post: ¿Cómo obtener la llave criptográfica?Llave criptográfica

La llave criptográfica es uno de los elementos más importantes para los obligados tributarios a la hora emitir la facturación electrónica. Según el Ministerio de Hacienda, es un método de seguridad que garantiza la integridad, autenticidad y autoría de los comprobantes electrónicos.

Cabe destacar que la llave criptográfica solo tiene valor cuando se trata de fines tributarios. Otros métodos como la firma digital y el sello electrónico, emitidos por el Banco Central de Costa Rica, también tienen validez para fines judiciales.

Una vez que seas un emisor y receptor de facturación electrónica, podrás descargar la llave criptográfica en el ATV del Ministerio de Hacienda, en este mismo artículo te brindamos el paso a paso que debes seguir.

Recepción y emisión de documentos electrónicos

¿Es el momento de facturar, pero existen algunos conceptos con los que aún no está familiarizado? Descuide, estamos para ayudarle. Es importante aclarar conceptos fundamentales para evitar inconvenientes al momento de facturar.

¿Qué es un emisor – receptor electrónico y receptor – no emisor?

Un emisor – receptor no es más que la persona física o jurídica autorizada por la Administración tributaria para emitir facturas electrónicas. Por otra parte, el receptor – no emisor es aquel que únicamente recibe el comprobante de su compra, y, por ende, no está autorizado para vender en el territorio nacional. Dentro de esa categoría se incluyen las instituciones que conforman a la administración pública.

Es importante hacer de su conocimiento que uno de los deberes del receptor, es enviar los archivos XML de aceptación o rechazo de los comprobantes electrónicos para su pertinente evaluación. El tiempo estipulado para cumplir con el procedimiento es de 8 días.

Si está interesado en conocer qué debe incluir en el XML antes de enviarlo y qué pasa si es rechazado, le invito a leer ¿cómo funciona la recepción y emisión de documentos electrónicos?

Facturación Electrónica para profesionales

Recuerde, no solo los comercios están obligados a facturar electrónicamente. Con el segundo calendario adecuado al último dígito de la cédula, también se cubre a los profesionales independientes, quienes deben implementar el método sin excepción.

Facturación ElectrónicaAl ofrecer un servicio como profesional, podrá hacerse con un software e instalarlo en su ordenador o laptop y conectarse con los servidores del Ministerio de Hacienda.

La recomendación que le damos es que utilice los servicios de una compañía que haya desarrollado un software de facturación electrónica, porque la solución gratuita de Hacienda a la larga termina siendo más costosa.

Esto último debido a la compleja y poca intuitiva interfaz; además de los constantes inconvenientes reportados por los mismos usuarios. El consejo es que no se arriesgue con un tema tan delicado como este. Las soluciones presentes en el mercado poseen precios moderados y ajustables a sus necesidades.

Datos que debe tomar en cuenta en su factura electrónica

  • Nombre o razón social.
  • Nombre del comercio.
  • Provincia.
  • Cantón.
  • Identificación.
  • Número de cajas (en caso de tener varias).

Datos del receptor

  • Identificación.
  • Nombre.
  • Razón social.
  • Teléfono
  • Correo electrónico.

Facturación Electrónica en procesos tributarios

Pagar impuestos: una de las obligaciones fiscales más importantes para las empresas y profesionales independientes en Costa Rica.

Una declaración de impuestos significa revisar, calcular, ordenar y cargar centenares de facturas impresas. Sin duda, es un proceso al que se le invierte demasiado tiempo.

Pero eso es cosa del pasado. Con la facturación electrónica, este proceso puede realizarse desde cualquier computadora con acceso a Internet. No requiere de instalar ningún programa, ya que el proceso se realiza desde el sitio web de la Administración Tributaria (ATV).

En esencia, esto significa ahorrar tiempo, recursos y dinero. Con un software de facturación electrónica, facilita el pago de impuestos y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El proceso es mucho más confiable y seguro gracias a todos los parámetros establecidos por Hacienda.

Con este método, se evitará hacer aquellas engorrosas filas que ponen a prueba la paciencia del más meditabundo. Ahora usted tiene la facilidad de realizar sus gestiones en cualquier instante y en el día que más le parezca. Podrá tener una mejor gestión de su tiempo y un mejor control de su giro de negocio. Lo único que necesita es una computadora y  acceso a Internet.

Debido a la obligatoriedad de la factura electrónica, es importante que lea todo lo posible sobre la facturación electrónica en el proceso de tributación de Costa Rica.

¿Es posible revertir una Factura Electrónica?

¿Puedo revertir una factura electrónica? Esta es una de las preguntas más frecuentes entre los usuarios nuevos del nuevo sistema de facturación. La realidad es que los comprobantes emitidos no pueden anularse, modificarse o revertirse; al menos no de manera directa.

Entonces, ¿qué pasa si se envía una factura con errores importantes? Para esos casos existen las notas de crédito y débito electrónica.

Las notas de crédito se emplean cuando se requiere aplicar una disminución en el monto facturado. Generalmente se utilizan cuando se aplica una bonificación, descuento o devolución del producto.

Por otra parte, las notas de débito electrónica se implementan cuando existe un aumento en el saldo plasmado en la factura inicial. Es aplicable en situaciones en las que hubo un error en el monto facturado por cualquier circunstancia que signifique un incremento en el saldo.

Si tiene dudas sobre qué hacer en caso de que su factura electrónica tenga un problema de digitación, le invito a conocer la alternativa en casos como esos. Solo de clic en este enlace: ¿Se puede revertir una factura electrónica?

¿Qué conlleva no facturar electrónicamente?

Debido a que su implementación es obligatoria, existen multas para aquellas personas que incumplan con su uso. Recuerde que existe un calendario que estipula por sector el momento en el que su uso será exigido.

Facturación ElectrónicaLos que incumplan con el tiempo establecido deberán pagar multas económicas. Por ejemplo, no presentar a tiempo los comprobantes electrónicos supone una multa mayor a los ¢ 800 mil.

Si los documentos poseen información incompleta, el emisor será sancionado con aproximados ¢ 213 mil. La ley también contempla otros motivos de sanción como omitir declaraciones tributarias, incumplimiento en el suministro de información y, finalmente, la no emisión de facturas en su totalidad. Esto último puede significar el cierre de su negocio.

Analice a detalle las multas estipuladas al no facturar electrónicamente en este post: ¿Qué multas puede recibir al no implementar la factura electrónica en tiempos establecidos?

Usar o no el software gratuito del Ministerio de Hacienda

Lo barato sale caro” afirma sabiamente el dicho. Ahora, ¿se imagina la promesa de una herramienta gratuita? No todo lo que brilla es oro.Facturación Electrónica

En principio, es importante destacar que nada es gratis en esta vida. Recuerde que usted es un contribuyente y paga sus impuestos con los que se les brinda servicios específicos.  

Aclarado eso, le recomendamos buscar su propia solución de facturador electrónico que le brinde mayor confianza y seguridad. ¿Por qué esta afirmación? Desde el día 1 en el que se puso a disposición el facturador de Hacienda, cientos de usuarios reportaron problemas y errores al momento de realizar sus comprobantes electrónicos.

Lo primero que los usuarios sintieron, fue un severo dolor de cabeza al intentar entender la poca intuitiva interfaz. A pesar de que Hacienda emitió un manual de uso, este no facilita en nada el funcionamiento del software.

A parte de eso, para emitir una factura debe efectuar un procedimiento con al menos 7 partes. Hablamos de varios minutos para confeccionar una simple factura. Un proceso que se repite una y otra vez… desde el principio.

 

Hay dos apartados en los que puede presentarse errores:

  • Guardar en línea (error de campos vacíos).
  • Enviar XML firmado (no envía el archivo).

Otros usuarios reportaron que algunos campos solicitaban llenarlos cuando ya estaban completos, lo que impide terminar con el proceso de facturación.

 

Otros problemas reportados

  • Problemas para reconocer la contraseña hasta el punto del bloqueo del sistema.
  • Comprobantes en PDF y XML con diferentes montos.
  • Error al intentar firmar el XML.
  • Error al instalar la firma electrónica.

Tenga presente que Hacienda designó al contribuyente como responsable único de la emisión de facturas electrónicas. Por ello, es quien debe asegurarse de elegir el software y asegurarse de que funcione. No existe excusa alguna para no efectuar la facturación electrónica.

En vista de eso, debe considerar implementar un software de pago que, a largo plazo, será de mayor provecho que el sistema gratuito de Hacienda.

Adquiera más información sobre los inconvenientes del facturador de hacienda en el siguiente post: Inconvenientes en el sistema de facturación gratis de hacienda.

 

 

Que Son Los Comprobantes Electrónicos y Provisionales

Entender el mundo de la facturación electrónica no es nada complicado; de hecho, es bastante sencillo. Para empezar debe saber que básicamente un comprobante electrónico es un archivo electrónico creado y transmitido inmediatamente después de que un comerciante vende bienes o servicios.

comprobantes electrónicos

Para cualquier efecto tributario o legal, los comprobantes electrónicos tienen exactamente el mismo valor y eficacia que un comprobante físico, siempre y cuando este cumpla con con todos los requisitos legales, las especificaciones técnicas y los formatos previamente establecidos con el Ministerio de Hacienda.

¿Qué se necesita para emitir un comprobante electrónico?

El primer paso para emitir comprobantes electrónicos es, por supuesto, ser un contribuyente activo de la Dirección General de Tributación (DGT), en el Ministerio de Hacienda. También debe contar con un método de seguridad para sellar o firmar los comprobantes electrónicos y evitar las falsificaciones de los mismos.

Estos métodos de seguridad pueden ser: una llave criptográfica, que puede generar gratuitamente en el sitio web de la Administración Tributaria Virtual; también puede optar por una firma digital o un sello de seguridad, ambos son regulados por el Banco Central de Costa Rica y puede adquirirlos a través del sistema bancario nacional.

Es casi imposible que tenga el absoluto de cada uno de los procesos que suceden mientras emite un comprobante electrónico, así que por cualquier inconveniente que pueda tener, existen los Métodos de contingencia.

Cómo Funciona la Recepción y Emisión de Documentos Electrónicos

En esta ocasión vamos a hablarle de quién es el emisor – receptor y el receptor – no emisor, de las facturas electrónicas y cuál es el papel que juega cada uno en el proceso. ¿Cuáles son sus deberes y obligaciones? Averígüelo.

 recepcion y emision de documentos electrónicos

Empecemos entonces con los conceptos y definiciones básicas que debe conocer para adentrarse exitosamente en el universo de la facturación electrónica, basados en la resolución de la DGT-R-48-2016, de la Dirección General Tributaria.

Emisor – receptor electrónico

Cuando hablamos de un emisor – receptor de facturas electrónicas, nos referimos a una persona física o jurídica que ha sido autorizada por la Administración Tributaria para emitir y recibir comprobantes electrónicos por medio de un sistema informático.

Receptor electrónico – no emisor

En este caso, se trata de “sujetos pasivos” es decir compradores, que deben recibir comprobantes electrónicos a través de un sistema informático después de realizar una compra o adquirir un servicio en el mercado local.

Si quisieras profundizar un poco más sobre este tema, puedes haerlo aquí: Recepción y emisión de documentos.

Requisitos de la Facturación Electrónica en Costa Rica

“¿Qué tengo que hacer para usar la Factura Electrónica en Costa Rica?” “¿Qué criterios debe cumplir una Factura Electrónica para que tenga validez?” ¿Estas preguntas te suenan familiar? No te sorprendas si es el caso, puesto que han sido dos de las interrogantes más lógicas desde la inminente llegada de este método de facturación, hace unos años en Costa Rica.

Consideramos oportuno compartirte esta nota en la que explicamos cuáles son los requisitos y componentes solicitados para la Facturación Electrónica en Costa Rica. De esa forma, disiparás tus dudas y podrás emplear el sistema con tranquilidad.

Requisitos de la factura electrónica

Requisitos de la Facturación Electrónica en Costa Rica

Inicia el proceso de facturación cumpliendo los siguientes pasos fundamentales:

  • Inscríbete como contribuyente ante el Ministerio de Hacienda: es necesario que las empresas y las personas físicas, aparezcan registradas como tal ante la entidad correspondiente.
  • Regístrate como emisor – receptor: para empezar a emitir comprobantes electrónicos, es necesario registrarse como emisor – receptor en el sistema ATV (Administración Tributaria Virtual) del Ministerio de Hacienda.

Adquiere la llave criptográfica a través del sistema ATV: para que tu Factura Electrónica tenga validez, debe estar firmada digitalmente. Para ello, es esencial adquirir la llave criptográfica en el sistema ATV del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, la Factura Electrónica como tal, también está sujeta a ciertos componentes y parámetros establecidos para otorgar mayor confiabilidad a los usuarios. Si quisieras saber más, consulta en este enlace.

Nuevo llamado a la acción